MVS
Como parte de las acciones, a partir del primero de agosto estará disponible un micrositio en la página de la dependencia, para capacitar al personal médico de todas las instituciones del sector público y privado para la detección oportuna de pacientes con un cuadro asociado a este padecimiento, y con ello asegurar su tratamiento clínico adecuado.
Lo anterior se acordó en la reunión nacional sobre el virus del Chikungunya realizada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, encabezada por el doctor Pablo Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
El objetivo de la reunión fue fortalecer las capacidades del personal operativo y armonizar criterios para establecer las definiciones operacionales y llevar a cabo las acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica, diagnóstico de laboratorio, atención médica y control del vector.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud para el virus del Chikungunya, al 25 de julio de 2014, en el Continente Americano se han confirmado cinco mil 260 casos autóctonos en 29 países, 643 casos importados en 26 naciones y 26 defunciones.
Las medidas de protección y autocuidado personal en la vivienda para evitar la enfermedad de Chikungunya, son las mismas que para el dengue, por lo que se recomienda a la población: lavar los depósitos de agua útiles, taparlos y voltearlos para evitar que los vectores depositen sus huevos, y eliminar los objetos no útiles que pueden retener agua y convertirse en criadero.
Es de mencionar que el virus de Chikungunya causa fiebre y dolores severos en las articulaciones. Entre los síntomas también están los dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos.