Patricia Briseño
Oaxaca, Oax., 4 de septiembre del 2014.-La joven indígena mixe, Oliva Reyes Cruz participará en el 69 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), a realizarse el 22 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos, donde compartirá su preocupación por la deserción escolar con otros jóvenes del mundo.
Originaria de San Miguel Metepec, perteneciente al municipio de Totontepec Villa de Morelos, tiene 14 años de edad y estudia el tercer año de secundaria.
La adolescente es invitada de la Fundación Indígena Unidos por una Comunidad Mejor, para que se sume a la iniciativa de la UNICEF, en el encuentro denominado Estudio de Niñas y Niños fuera de la escuela durante la sesión de la Asamblea General de la ONU.
Acompañada de su mamá Gisela Cruz y de la profesora Maira Manrique Guzmán, y luego de realizar los trámites de pasaporte, comenta emocionada que al igual que su familia está contenta porque nadie de su edad había ido al extranjero y, menos a un foro mundial para compartir su experiencia.
Lamenta que la deserción escolar sea una constante en la zona mixe, en la región de la Sierra Norte, pues tan solo de su generación, egresaron tres alumnos de sexto año, dos de ellos continúan sus estudios, pero muchos solo se quedan en el nivel secundaria o nivel bachillerato.
Considera que el abandono de la escuela se debe a la falta de recursos económicos y porque muchos pueblos cuentan con el nivel primaria y, para seguir estudiando, los alumnos se tienen que trasladar a la cabecera municipal y, eso implica un gasto económico; como en su caso, dice, tiene que viajar a diario a la a Totontepec Villa de Morelos, que está a 40 minutos de su pueblo.
Oliva tiene otros 8 hermanos, y el estudio máximo de uno de sus familiares fue el bachillerato debido a la situación de pobreza en la que viven.
A su vez, Maira Manrique Guzmán, procuradora de la Defensa de los Derechos de las Niñas y Niños Indígenas del nivel de Educación Indígena menciona que es común el problema de la deserción escolar, principalmente de las niñas, pues aún se tiene la costumbre que los hombres son los que tienen que estudiar.
Por ello, dice, que se trabaja con los profesores y las niñas y niños, así como con los padres de familia, para que las alumnas no abandonen sus estudios y que exista igualdad para todos.
“Es difícil convencerlos, aún existe discriminación, los padres prefieren mandar a sus hijos a la escuela y a las niñas dejarlas en casa para echar tortillas, acarrear agua y alimentar a los animales del corral”, señala.
Celebra que Oliva vaya a conocer otras experiencias para que las pueda compartir con sus compañeras y compañeros, que la educación es para todos.
Manrique Guzmán refiere que en este encuentro asistirán tres menores más de la región de la mixteca, quienes también participaron en el Encuentro de Jóvenes Indígenas, celebrado en el año 2013, en la ciudad de Oaxaca.