Citlalli López/Foto: JLP
Oaxaca, Oax., 29 de noviembre del 2014.- Al menos 28 hechos de tortura y más de 800 probables casos fueron cometidos en Oaxaca durante el periodo 2012-2013, denunció Código DH durante la presentación del informe Fuera de Control, realizado por Amnistía Internacional.
Los casos van desde tortura física pisicológica y hasta sexual cometidas por servidores públicos en contra de hombres y mujeres en la entidad , según revelaron cifras oficiales recabadas por la defensora de los derechos humanos, las cifras podrían superar los 800 casos si se considera que para ocultar la tortura, se ha recurrido a la reclasificación del delito por abuso de autoridad, señaló Laura Melchor, integrante del Código DH.
“En el contexto en que se inscribe Oaxaca, nosotros como comité de derechos humanos, hemos documentado en un periodo de 2012- 2013 alrededor de 13 acosos que han sido averiguaciones previas que se han registrado en la Procuraduría del Estado, en dos fiscalías, la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos Servidores Públicos y la Fiscalía de Investigación en Delitos de Trascendencia Social; hicimos otro requerimiento de información a la PGR y se tienen registrados 15 casos en ese mismo periodo; 28 casos podrían parecer pocos sin embargo la reclasificación de tortura por delitos menores lo encontramos cotidianamente”.
Por su parte Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional en México señaló aquí, que el Sistema Mexicano de Procuración y Administración de Justicia ha convertido la tortura en un método judicial, el informe fuera de Control destaca más de 22 mil personas desaparecidas , 80 mil muertos y un aumento de tortura de 600% , esta cifras dijo, son el reflejo de la profunda crisis que está atravesando el País en materia de Derechos Humanos.
“Más de 2 mil personas desparecidas, más de 80 mil muertos, un aumento en la tortura del 600%, en este sentido este informe, es una muestra de la grave crisis de derechos Humanos que atraviesa el País , de la negligencia que ha tenido el Gobierno de Enrique Peña Nieto para esta crisis de Derechos Humanos, pero también de la negligencia de las autoridades locales para hacer frente a este crisis en sus diferentes expresiones”