Patricia Briseño
Santo Domingo Yanhuitlan, Oax. 07 de noviembre de 2015. Desde hace cuatro años, la comunidad de San Martín Peras, enclavada en un accidentado terreno del distrito de Santiago Juxtlahuaca, ocho mujeres madres de familia emprendieron una cruzada para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para favorecer a la población, particularmente a los niños, niñas, ancianos y ancianas.
Gabriela Flores, integrante del grupo, refirió que la pobreza de su pueblo son la causa de que la comida no alcance. Las fuentes de empleo son escasas, y las parcelas de maíz dependen de los caprichos del clima.
La necesidad apremiante las motivó a organizarse para solicitar una Cocina Comedor Nutricional para su comunidad, donde ofrecen un desayuno y comida caliente de lunes a viernes, gratuitamente.
Las personas destinatarias son niñas, niños, mujeres en edad reproductiva y lactantes, a partir de la desnutrición que afecta a esa localidad de la región Mixteca.
En esa jurisdicción de la entidad trabajan 488 Cocinas Comedor en 107 municipios donde son atendidas 38 mil 591 personas.
“Las cocinas se convirtieron en espacios de participación social para el desarrollo humano y comunitario, con la finalidad de mejorar las condiciones de nutrición y salud,calidad de vida y de derechos humanos, para las personas en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad o riesgo nutricional”, explica Mané Sánchez Cámara, presidenta honoraria del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en Oaxaca.
«Las cocineras tradicionales han logrado apropiarse del programa y se han identificado con él , haciéndolo suyo, llamándolo Cocina Comunitaria».
Sánchez Cámara mencionó que el Sistema DIF Oaxaca entrega bimestralmente dotaciones alimentaria con calidad nutrimental, además de brindar orientación y vigilancia nutricional.
A iniciativa de las integrantes de los y las integrantes de comité de las Cocinas Cocinas comunitarias de la región se organizó en este municipio mixteco de Yanhuitlán, el Encuentro Cultural y Gastronómico donde ofrecieron una demostración de sus nuevos conocimientos culinarios incorporados a las tradiciones ancestrales en la preparación de los alimentos.
En su recetario cada platillo, se apegó a lo que denominan el ‘Plato del Buen Comer’, en una receta originaria de la región.
«En un sentido amplio, la cocina comunitaria es un lugar que pertenece a todas y todos, en donde se prepara la comida que beneficia a la misma comunidad”, refirió la representante del Barrio del Perú, municipio de Tezoatlán de Segura y Luna.
APUNTES
El Programa Cocina Comedor Nutricional: 9 de mayo de 2011.
Número de municipios que tienen un Comedor:390
Número de Cocinas en territorio estatal: 2 mil 396
Mujeres participantes en los comités de Cocinas: 23 mil
Personas que reciben comida caliente: 208 mil 355