Luz Palacios
OAXACA, Oax. Del 17 al 26 de noviembre del 2023 se realizará la segunda edición de la Muestra de Cine de la Mixteca, este encuentro cinematográfico tendrá lugar en 8 municipios, la idea es acercar películas y cortometrajes oaxaqueños informó Nohali Morales Gálvez, coordinadora del evento.
Las localidades son: Santiago Cacaloxtepec, Santiago Chazumba, Huajuapan de León, Mariscala de Juárez, Tamazulapam del Progreso, Tezoatlan de Segura y Luna, San Jerónimo Silacayoapilla y San Pedro y San Pablo Teposcolula.
El objetivo es diversificar las opciones de exhibición, acercar películas regionales a poblaciones que no siempre cuentan con la infraestructura necesaria, así como fortalecer y crear interés en el cine de esta región.
“Queremos sembrar el interés por las comunidades que sepan que pueden hacer cine, crear sus propias historias y ver lo que hacen otras personas”, indicó.
Nohali Morales expresó que se dio cuenta que la oferta del cine en Huajuapan era muy poca y para ver un estreno o alguna película tenía que viajar hasta Oaxaca de Juárez, hacía tres horas y este era un privilegio, “creo que podemos tener historias que nos hagan cambiar la mente a nuevos esquemas, además considero que en Oaxaca se están haciendo muchas películas y vale la pena generar espacios para que la gente puede ir a verlas”.
Dió a conocer que desde el 2021 colabora para llevar el cine no solo al municipio de Oaxaca de Juárez, sino a otros municipios, «en el 2022 empecé la Muestra de Cine de la Mixteca, gracias al Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) se logró llevar a otros municipios».

Además cuentan con el apoyo brindado por la Unidad Regional de Culturas Populares Huajuapan y la colaboración de los gobiernos municipales involucrados, que han contribuido significativamente a la realización de este evento.
Explicó que la infraestructura para llevar el cine a las comunidades es cara, se tiene que considerar videoproyector, pantalla, audio, “lamentablemente como Cine Mixteca no contamos con el equipo, sin embargo gracias al apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) podemos tener la posibilidad de esta ruta de acción”.
Agregó que en este esquema se tiene mayor presencia de directoras en largometrajes, son cinco lo que abre las posibilidades para que estos espacios sean tomados por mujeres que en muchas ocasiones han tenido contextos complicados, “es también un poco por los se está abogando”.
La coordinadora de Cine Mixteca expresó que en esta segunda edición no solo se celebra al cine independiente de la región, sino que busca fortalecer los lazos culturales entre los municipios creando un espacio donde la creatividad, el interés y la diversidad florezcan.
La Muestra de Cine de la Mixteca contará con una programación que incluye 10 largometrajes mexicanos, 22 cortometrajes mexicanos y tres talleres (apreciación, infancias y realización).
La función inaugural se realizará el viernes 17 de noviembre en la Casa de la Cacica ubicada en Teposcolula, misma en la que la Cinema Domingo Orchestra musicalizará en vivo un programa de cortometrajes de archivo oaxaqueño que incluye: El desastre en Oaxaca (1931), Un reportaje gráfico de Oaxaca (1950). La Guelaguetza (1961), Tamayo (1967) y Mixteco Now (2013).
En la clausura se realizará el estreno oaxaqueño de Itu Ninu (Cumbres de Maíz) de la directora Itandehul Jansen y el productor Armando Bautista, película futurista hablada en mixteco que aborda los problemas medioambientales que vive el planeta.
Los largometrajes que se exhibirán son: Atempa, sueños a orillas del río (2013) de Edson Caballero A través de Tola (2023) de Casandra Casasola De Bandas, vidas y otros sones (1985) de Sonia Fritz El prototipo (2023) de Bruno Varela Itu Ninu (Cumbres de maíz) (2023) de Itandehul Janssen La Montaña (2023) de Diego Osorno Ndatu savi. La suerte del agua (2023) de Ignacio Decerega y Cristóbal Jasso Sueño mexicano (2023) de Laura Plancarte Yalaltecas (1984) de Sonia Fritz «Película sorpresa”.
Los cortometrajes son Aja (agua) de Dennis Noel López Sosa, Caracol 1920 de Malamadre, el desastre en Oaxaca de Sergei Eisenstei, el textil como fotograma de LEC, el sueño del viejo Manuelón de Antonio García, Flor de la montaña de Yovegami Ascona Gente de Cacao de Malamadre Ita vi 7 de Bonfilia Bautista, Diana Mar, Maritza González.
Además de La Guelaguetza de Tito Davison, La niña de la lanilla de 68 voces, 68 corazones, Los que están por nacer de Yovegami Ascona, Mixteco Now de Edson Caballero, Nuhu: Seres sagrados de Julio César Saavedra, Nuu Kanda de Nicolás Rojas, Piedra litográfica del Cristo de Ayuxi de Colectivo Cine Tequia, Rancho San Lorenzo de Malamadre, Revoltoso de Arturo & Roy Ambriz Snuu viko, El lugar de las nubes de Nicolas Rojas, Tamayo de Manuel González, Un reportaje gráfico de Oaxaca de Armando Vargas de la Maza, Viko Yaa- Carnaval costeño de Laboratorio Nómada de Animación, Xquipi de Juan Pablo Villalobos.
También impartirán tres talleres: Taller de apreciación cinematográfica por Josué Cinéfago, taller de juguetes ópticos y cine por Viridiana Marin, taller de realización cinematográfica por Julio Saavedra.
